SPLIT
CROACIA
Historia
La ciudad creció alrededor de la casa de descanso del emperador romano Diocleciano, quien nació cerca de allí en el año 245 d. C. Se retiró en el año 305 al palacio que había construido cerca de Salona y fue sepultado allí en el 313. El palacio fortificado se convirtió después en una fábrica de uniformes romanos y en el núcleo de la ciudad. A principios del siglo VII, después de que la cercana ciudad romana de Salona fuera saqueada por los ávaros (nómadas de Asia central), los refugiados convirtieron el palacio en una ciudad fortificada y el mausoleo de Diocleciano en la catedral de la ciudad. La ciudad era completamente neolatina a finales del siglo VII.
Palacio del Emperador romano Diocleciano, en el actual centro de Split.
A pesar de que la ciudad quedó bajo soberanía bizantina desde 812 hasta 1089, Spalato conservó su autonomía política, como ciudad "Comune" de los Dalmatos Italianos.2
A finales del siglo VIII, se inició la eslavización de la ciudad, que quedó plasmada parcialmente en la arquitectura de algunas iglesias. A inicios del siglo XII, los pueblos de la Dalmacia fueron gobernados por los húngaros, sin embargo, Spalato pudo redactar sus propias leyes municipales en 1312, y hasta acuñó su propia moneda.2 En 1420, los venecianos obtuvieron la soberanía de la Dalmacia, y aunque respetaron la autonomía de la ciudad, incluyendo sus leyes, el gobierno municipal fue ejecutado siempre por un príncipe-capitán veneciano. Durante todos estos gobiernos venecianos, la ciudad prosperó, y se extendió más allá de las murallas, con hermosos edificios y un alto campanario. Algunas familias venecianas se trasladaron a Spalato, donde crearon parte de la aristocracia local.
En el siglo XV, los turcos otomanos llegaron a Dalmacia, y aunque tomaron el control del corazón de la región, no entraron a Spalato, que permaneció bajo el control de Venecia. Para 1718, las guerras turco-venecianas acabaron con la presencia de los turcos en la Dalmacia, y Spalato continuó oficialmente bajo la soberanía de Venecia hasta 1797, cuando Napoleón Bonaparte disolvió la República de Venecia, y la Dalmacia quedó bajo el control de Austria (véase Tratado de Campo Formio). Sin embargo, tras la Batalla de Wagram en 1809, Austria perdió Spalato, que quedó bajo control francés, integrada primero en el "Reino napoleónico de Italia" y luego en las Provincias Ilirias.
Mapa de Spalato en 1912, con los barrios "italianos" de Borgo Grande, Borgo Pozzobon, Borgo Luca, Botticelle y del palacio de Diocleciano
En esos años empezó a inurbarse en masa la población croata del interior de Dalmacia, disminuyendo así el porcentaje italiano de la población de Spalato (hasta entonces mayoritario en el área urbana), y en 1880 el último alcalde de etnia italiana, Bajamonti, fue substituido por uno croata. Todavía en el censo austríaco de 1910 quedaban 2082 italianos de un total de 21.670 habitantes de Spalato y la topografia de la ciudad era completamente italiana en los nombres de los barrios.
Tras la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio austrohúngaro, la provincia de Dalmacia, incluida Spalato, pasó a formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Reino de Yugoslavia).
Tras la anexión de Fiume (Rijeka) y Zara (Zadar), (los otras dos ciudades importantes de la región junto con Spalato), por Italia, Spalato en 1919 fue renombrada oficialmente "Split" (en croata) y se convirtió en el principal puerto de Yugoslavia y en la capital de Banovina Litoral. La línea de ferrocarril de Lika que conectó la ciudad con el resto del país fue inaugurada en 1925. Con el acuerdo Cvetković-Maček, Split se convirtió en parte de una nueva unidad administrativa, la Banovina de Croacia, fruto de la unión de Banovina Litoral, Sava y algunas zonas aledañas pobladas por croatas.
Casi la mitad de los Italianos de Spalato huyeron al Reino de Italia, a consequencia del nacionalismo croato en esos años, y favorecieron el irredentismo italiano hacia Spalato.
Con la invasión de Yugoslavia por parte de los ejércitos del Eje, los italianos ocuparon la ciudad en abril de 1941, y un mes más tarde la anexaron formalmente al Gobiernatorado de Dalmacia del Reino de Italia. La llegada de las tropas italianas fue recibida con entusiasmo por la minoría autóctona de lengua italiana de Spalato.
Pero el ejército italiano encontró una moderada resistencia entre los habitantes de Split de etnia croata, uniéndose una parte de ellos a los partisanos de Josip Broz Tito: hasta los equipos de fútbol locales croatas, el HNK Hajduk Split, y el RNK Split, rehúsaron participar en la liga italiana, suspendiendo sus actividades, para más tarde unirse también a los partisanos (posteriormente el Hajduk se convirtió en el equipo oficial del movimiento de los partisanos).
En septiembre de 1943 Italia capituló y la ciudad fue ocupada por las brigadas del comunista Tito registrándose una masacre de 300 italianos autóctonos, pero una semana más tarde el pro fascista Estado Independiente de Croacia, ocupó la región. Algunas zonas de la ciudad antigua y del puerto, fueron dañadas durante está ocupación por los bombardeos alemanes y aliados, causando cientos de muertos. Los partisanos titinos entraron finalmente a la ciudad el 26 de octubre de 1944. El 12 de febrero de 1945 una incursión de la Kriegsmarine atacó el puerto de Split dañando el crucero británico Delhi. Hasta el fin de la guerra Split fue la capital provisional de Croacia.
En 1979 Split albergó los VIII Juegos Mediterráneos.3 En ese mismo año, el núcleo histórico de Split con el Palacio de Diocleciano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Split tiene varias iglesias antiguas como SV Nikola y Gospa od Zvonika, museos y una galería dedicada al escultor yugoslavo Ivan Meštrović, que se encuentra en la villa que era propiedad del escultor, y varias de sus obras adornan la ciudad. La ciudad de Klis, cercana a Salona, tiene las ruinas de un fuerte romano del siglo V. La antigua ciudad textil de Sinj, situada 30 km al noreste de Split, es famosa por su Sonjska Alka, un torneo medieval que se efectúa anualmente, el 15 de agosto, para conmemorar la victoria en la batalla de 1815 sobre la administración otomana.
Split es la capital del Condado del mismo nombre. Además es la segunda ciudad más poblada de Croacia después de Zagreb y la más importante de Dalmacia.
Sin duda el monumento y atracción más destacado de Split es el Núcleo histórico con el Palacio de Diocleciano, Patrimonio de la Humanidad.
El Emperador Diocleciano construyó el Palacio entre los siglos III y IV. Después de su muerte el palacio se fue convirtiendo en una ciudad. El centro histórico ha llegado a nuestros días, después de tantos siglos, como una amalgama de calles medievales, restos romanos y palacios góticos y renacentistas.
El Emperador Diocleciano construyó el Palacio entre los siglos III y IV. Después de su muerte el palacio se fue convirtiendo en una ciudad. El centro histórico ha llegado a nuestros días, después de tantos siglos, como una amalgama de calles medievales, restos romanos y palacios góticos y renacentistas.
Dentro del recinto del Palacio se encuentran el Templo de Júpiter, reconvertido en el Baptisterio de San Juan (Sveti Ivan), el Mausoleo de Diocleciano, que pasó a ser una Catedral consagrada a San Doimo (Sveti Dujam) y el Peristilo, que servía para rendir culto al Emperador.
El Palacio está fortificado. Sus murallas tienen 16 torres dispuestas alrededor de todo el recinto. Había 4 puertas, llamadas Porta Aurea (Puerta de Oro), al norte, Porta Argentea (Puerta de Plata), Porta Ferrea (Puerta de Hierro) y la Porta Aenea (Puerta Marítima).
Las tres puertas terrestres daban al cardo y al decumanus, las calles que se cruzaban en el centro del Palacio.
Las tres puertas terrestres daban al cardo y al decumanus, las calles que se cruzaban en el centro del Palacio.
Cada puerta tiene en sus proximidades algo que visitar. Cerca de la Puerta de Oro está el Museo Municipal (Gradski Muzej), localizado en el Palacio Papalić, de estilo gótico tardío y de gran belleza. En las proximidades de la Puerta de Plata está el Monasterio Dominico, del siglo XIII, y cerca de la Puerta de Hierro está el Palacio Cindro, de estilo barroco.
Fuera del Núcleo del Palacio de Diocleciano también hay lugares de interés, como las Plazas Nacional y de la República (Narodni Trg y Republike Trg), en las que se encuentran interesantes edificios de distintos estilos, la Iglesia de Nuestra Señora de Poljud (Gospa od Poljuda), del siglo XV o la Fortaleza en la colina Gripe.
trogir
Trogir, en el Condado de Split, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una de las ciudades más visitadas de Dalmacia y tiene como particularidad que aún se conservan en ella restos de la época griega en la que se fundó, allá por el siglo III a.C. Se caracteriza por su piedra de color ocre.
El monumento más importante de Trogir es la Catedral de San Lorenzo (Sveti Lovro), del siglo XIII, de estilo románico en su mayoría, con las bóvedas de estilo gótico y el campanario en varios estilos. Destacan en este templo el pórtico de Radovan, del siglo XIII y la Capilla del Beato Juan, ambos obras maestras de la
arquitectura y escultura croatas.
Paseando por sus callejuelas se pueden encontrar pequeñas joyas, como la Iglesia de San Juan Bautista (Sveti Ivan Krstitelj) o el Monasterio de San Nicolás (Sveti Nikola), además de numerosos edificios románicos y góticos en los que detenerse. Es muy conocida la vista de la
Torre del Reloj en la Plaza Juan Pablo II.
En las murallas destacan la Fortaleza de Kamerlengo, del siglo XV, la Torre de San Marcos y las Puertas del Mar y del Beato Juan de Trogir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario