ISLA CORFÚ
BREVE HIATORIA
Mitología
Su nombre griego, Kérkyra, está relacionado con dos poderosos símbolos relacionados con el agua: Poseidón, dios del mar y Asopo, un importante río de la Grecia continental. Según el mito, Poseidón se enamoró de la bella ninfa Córcira, hija de Asopo y de Metope, una ninfa de río. Así pues, la raptó, según era costumbre entre los dioses en los mitos de la época (el mismo Zeus actuó así más de una vez). Poseidón la llevó a la isla, que hasta el momento no había tenido nombre, y, en un arrebato de felicidad, le ofreció su nombre al lugar: Kókyra, que acabó evolucionando a Kérkyra (en dialecto dórico). Juntos, tuvieron un niño al que llamaron Faiax, del cual descendieron los feacios (en griego faiakioi).
Otros nombres que se le han dado, sobre todo en literatura, son: Drepani, Arpi, Markris, Cassopaea, Argos, Gorgo y Górgyra.
[editar]
Época clásica
Hacia el 734 a. C. los corintios colonizaron la isla. En el 435 a. C. la pugna con la metrópoli significó la alianza de Corcira con Atenas por lo que durante toda la guerra del Peloponeso Córcira se mantuvo junto a Atenas participando con su flota en diversas operaciones.
Los duros enfrentamientos entre los partidos aristocrático (pro espartano) y democrático terminaron con la ejecución de los aristócratas tras ser derrotados por los demócratas ayudados por una fuerza ateniense. (Tuc.) Tras la derrota ateniense (404 a. C.) pasó a estar un periodo bajo la hegemonía espartana hasta el 375 a. C. en que Timoteo restableció el dominio ateniense.
Tras haber estado bajo el influjo del Imperio de Alejandro Magno y los reinos del Epiro —principalmente el de Pirro—, en el 229 a. C. fue incorporada al dominio de la potencia romana. De este modo pasó a ser luego parte del Imperio romano de Oriente también llamado Imperio bizantino.
[editar]
De la Edad Media al siglo XIX
Palió Frúrio (‘fortaleza vieja’) y casco antiguo desde el Neo Frúrio (‘fortaleza nueva’).
Así durante gran parte de la Edad Media el poder sobre la isla fue ejercido por el Imperio Bizantino, aunque con alternancias ya que cambió de manos en diversas ocasiones, siendo posesión de los árabes en el siglo VII, y luego de los normandos establecidos en Sicilia a partir de las campañas de Roberto Guiscardo en el siglo IX, si bien el basileos o emperador bizantino Manuel Comneno logró recuperar la isla en 1149 gracias a la flota que comandaba Stephanos Kontestephanos que murió en la batalla. En el siglo XII comenzó el influjo de Venecia y en el XIII Teodoro Angelos Dukas Comneno se anexó el archipiélago como parte del Despotado de Épiro en lo real independiente del Imperio Bizantino.
En 1259 la isla cayó en poder de Carlos de Anjou. Durante el siglo XIII el territorio estuvo bajo la órbita de los angevinos instalados en Nápoles y Sicilia hasta las llamadas vísperas sicilianas. Los bizantinos intentaron nuevamente recobrar este estratégico territorio. Sin embargo en la isla se reforzó el poder veneciano. De este modo la república de Venecia logró ejercer su dominio hasta 1797 pese a los continuos asedios por parte de los turcos otomanos. En el citado año de 1797 por el tratado de Campoformio Corfú pasó al dominio de Francia regida por Napoleón I. Sin embargo, los ingleses expulsaron a las tropas francesas, y así, en 1815 durante el Congreso de Viena, Corfú, al igual que el resto de las islas jónicas quedó bajo el dominio de Inglaterra.
En 1916 dada la inicial neutralidad griega en la I GM Corfú fue ocupada por tropas francesas y transformada en lugar de refugio para las tropas serbias y montenegrinas. Por este hecho es que en 1917 la ciudad fue sede de la Declaración de Corfú en la cual se proclamaba la creación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que luego pasó a ser Yugoslavia. La soberanía griega sobre las islas se recuperó al concluir la I GM, en 1918.
[editar]
Siglos XX y XXI
Durante la Segunda Guerra Mundial, a fines de 1939 el archipiélago -como toda Grecia-, tras una denodada resistencia, cayó bajo la ocupación de Italia y Alemania, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas realizaron en esta zona matanzas (cabe destacar las de Cefalonia) de soldados italianos al saberse la rendición italiana ante los aliados. En 1944 las fuerzas griegas con apoyo logístico de los demás aliados lograron liberar la isla de Corfú junto con otras islas y archipiélagos griegos.
Inmediatamente tras la Segunda Guerra Mundial, la isla, de gran importancia estratégica, fue teatro de combates y escaramuzas entre las fuerzas griegas comunistas y anticomunistas, de modo que durante el periodo 1945-1949 la isla fue una pieza del glacis para contener al Pacto de Varsovia. Esto significó una muy lenta recuperación económica durante este periodo y las décadas consiguientes. Ya después de 1974, al instaurarse y consolidarse un estado republicano y democrático en Grecia y encontrarse pacificado el estado griego se comenzó a hacer notoria una acelerada prosperidad económica basada principalmente en el turismo.
El 24 de junio de 1994 se firmó en la isla el llamado Tratado de Corfú, el cual significó la cuarta ampliación de la Unión Europea. En 2007, el casco antiguo de la ciudad fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según recomendación de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites: Consejo Internacional de Monumentos y Lugares).
LA ISLA DE CORFU
La isla verde, como la llaman los nativos, es la más interesante y pintoresca de las 7 islas de Grecia en el mar Jónico (en la parte Sur del mar Adriático). Kerkira, como le dicen los griegos, es la segunda isla más poblada de Grecia y posee 220 kilómetros de costa. Gracias a su proximidad con la costa de Albania, tiene mucha más vegetación que la mayoría de las otras. Está rodeada de montañas que llegan a los 1.000 metros sobre el nivel del mar. El monte Pantocrátoras divide la isla en tres zonas. El norte se caracteriza por la abundancia de olivos, valles verdes y costas que forman bahías de diversos tamaños.
La parte central es la más poblada e importante; su vegetación es muy densa, con colinas frondosas. La zona sur es la más árida. Se trata de una llanura con menos vegetación que las otras. Corfú tiene mucha historia, especialmente de la cultura griega. Debe su nombre a la mitología: se llama así por la ninfa Kércira, hija de Esopo, de la cual se enamoró Zeus. Éste la raptó y la llevó a la isla. En la Odisea se narra que Ulises, al llegar a esta isla, encuentra a Nausica.Sufrió muchas conquistas. Fue ocupada por franceses, venecianos, ingleses y turcos.
Por este motivo, es común encontrar calles con arcadas al estilo parisino y palacetes venecianos. La ciudad de Corfú, capital de la isla, es muy antigua pero se mantiene intacta a pesar de los años. Hasta hoy, es posible ver sus calles secundarias empedradas y sólo accesibles para los peatones.
Kanoni
Es una pequeña península a 4 km. de la capital, 10 minutos en autobús de la ciudad de Corfú. Para llegar ahí debemos coger el autobús número 2 cuya frecuencia es de 30 minutos.
Es una pequeña península a 4 km. de la capital, 10 minutos en autobús de la ciudad de Corfú. Para llegar ahí debemos coger el autobús número 2 cuya frecuencia es de 30 minutos.
Nos encontramos en una de las zonas más hermosas de la isla. Kanoni ofrece una de las más hermosas panorámicas del Mar Jónico. Se puede visitar aquí el monasterio de Panagia, situado en un islote que se une mediante una escollera a tierra. En ese mismo lugar, se divisa la isla de Pontikonisi. Kanoni está formado por una pequeña montaña que servía de defensa por lo que tenían allí colocados cañones, de donde proviene el nombre del lugar. Las vistas desde esta colina son impresionantes. Bajando unas escaleras se llega a la zona de la bahía- península donde caminando por un espigón se puede visitar el Monasterio de Panayia. El color del mar en contraste con el verde de los paisajes y el blanco del edificio religioso es espectacular.
El aeropuerto está al lado y con suerte podemos ver aterrizar un avión sobre nosotros.
ENLACE A LAS FOTOS DE KANONI
https://plus.google.com/u/0/photos/114059877787632822403/albums/5871188338851092129
https://plus.google.com/u/0/photos/114059877787632822403/albums/5871188338851092129
PALACIO ACHILLION
Saliendo de la vieja ciudad de Corfú en dirección al sur, al pintoresco pueblo de Gasturi, llegarás, viajero, a uno de los lugares más visitados de la isla: el Aquíleo, palacio real de la emperatriz Elisabet (Sissi) de Austria, quien llegó hasta aquí en busca de una paz interior que nunca pareció encontrar.
Achillion es un palacio construido en la isla griega de Corfu por la emperatriz Sissi en el año de 1890.Un año después de la muerte de su hijo Rudolf en el incidente Mayerling, sissi decidió construir un palacio de verano en la isla griega de corfu situada en el mar jónico. El palacio esta aproximadamente a 10km del centro de Corfu.El tema principal del palacio fue el héroe de la Mitología Griega aquiles del cual se desprende el nombre del palacio.Como muchos de ustedes sabran la emperatriz sissi tenia una fascinación por la cultura griega; su afición era tan grande quellegó a dominar el griego.
La emperatriz compró la propiedad a Petros Vrailas Armenis. El palacio fue diseñado por el arquitecto italiano Raffaele Caritto. Ernst Herter famoso escultor alemán fue comisionado para construir las esculturas griegas que adornan la propiedad. Una de las obras mas importantes que alberga el palacio es la escultura que muestra a aquiles agonizante situada en los jardines.En el palacio abundan esculturas y pinturas sobre aquiles, tanto en los jardines como en el salón principal. El estilo del palacio es pompeyano y tiene algunas similitudes con la residencia de la Familia Imperial Rusa en Crimea.Los jardines del palacio proveen una majestuosa vista hacia las colinas cercanas y hacia el mar jónico.
Sissi visitó el palacio hasta 1898 año de su muerte a manos del anarquista italiano Luigi lucheni.
DESPUÉS DE SISSI...
A la muerte de la emperatriz el palacio fue adquirido por el Kaiser de Alemania y también rey de Prusia Wilhelm II en 1907.Durante el reinado de Wilhelm II el palacio fue usado para reuniones diplomáticas y se convirtió en un centro de reunión de la diplomacia europea de su tiempo.El kaiser ordenó la construcción de otra estatua de Aquiles esta vez hecha de bronce y representando a un aquiles en uniforme de "Hoplita" (ciudadano militar de la antigua Grecia) la cual esta rodeada por palmeras y mirando en dirección hacia el lado norte de la isla.
El Kaiser Wilhelm siguió visitando el palacio hasta 1914 año en el que fue declarada la Primera Guerra Mundial.
EN LA GUERRA Y EN ACHILLION......TODO SE VALE.
*Durante la primera guerra mundial el palacio fue utilizado como hospital para las tropas Francesas y Serbias.
*Después en 1919 al finalizar la guerra pasó a ser propiedad del estado.
*En los años entre la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial
el palacio fue el hogar de varios servicios de gobierno y algunos objetos fueron subastados.
*Posteriormente en la 2da guerra mundial sirvió como cuartel de "las potencias del eje" (Alemania,Italia y Japón).
Y FINALMENTE.....
*Al finalizar la guerra el palacio estuvo bajo el control de " Greek National Tourism Organization"
*En 1962 una compañía privada arrendó el palacio y convirtió el segundo piso en un casino y el primero en museo.
*Afortunadamente en 1983 el contrato finalizó y el palacio volvió
a ser parte de la "Greek National Tourism Organization" hoy en dia el palacio funciona como museo*
UN PASEO POR EL PALACIO
Merece la pena que, antes de visitar el edificio principal, te dejes conquistar por la grandeza del lugar, contemplando las estatuas y esculturas que adornan el jardín y el exterior del edificio, todas ellas inspiradas en la mitología griega. Disfruta y saborea la tupida vegetación de los jardines escalonados y, por supuesto, déjate sorprender desde allí por las impresionantes vistas del paisaje corfiota.
Según entras al palacio, observarás las escaleras, que constituyen por sí mismas una excepcional obra de arte que homenajea a la mitología griega con las estatuas de Zeus y Hera, otras estatuas más pequeñas y esculturas menores en yeso. Justo a la derecha, la emperatriz parece mirarte desde su centenario retrato, mientras que a la izquierda te sorprenderá una hermosa chimenea de mármol adornada por pequeñas estatuas.
El techo está decorado por un enorme fresco, alegoría de las "Cuatro Estaciones" del año.
Al final de la escalera un magnífico cuadro al óleo representa el Triunfo de Aquiles sobre el troyano Héctor.
En el peristilo del Aquíleo destacan las estatuas de mármol de las nueve musas, acompañadas por las estatuas de Apolo y de las Tres Gracias. En el interior de la columnata se conservan trece bustos de antiguos filósofos así como también uno de Shakespeare.
La estatua de mayor valor de todo el Aquíleo es la que representa a Aquiles moribundo, intentando arrancarse del talón la flecha que le arrebató la vida.
La estatua más grande del Aquíleo es la que representa a Aquiles triunfante, un monumento de más de doce metros de altura situado en el centro del jardín real.
ENLACE A LAS FOTOS DE ACHILLEON
https://plus.google.com/u/0/photos/114059877787632822403/albums/5871179747502285969
LA VIEJA FORTALEZA
En la ciudad de Corfú, hay dos fortalezas que ponen de manifiesto su carácter estratégico. La llamada fortaleza vieja o antigua está en un promontorio saliente al Este de la ciudad y separado por un foso. Es una construcción bizantina del siglo VIII y luego completada en el siglo XV durante la dominación veneciana. Se puede ascender hasta la parte más alta donde hay un faro desde el que se domina toda la ciudad. Las vistas son realmente magníficas.
Al bajar, en la cara sur, uno se encuentra con un edificio que parece un templo griego de estilo dórico pero que es, en realidad, una iglesia de estilo neoclásico de 1840 que construyeron los británicos. Es la iglesia de san Jorge. De todas maneras, hoy en día se usa principalmente para conciertos ya que, además, en el mismo recinto de la fortaleza hay un edificio qie alberga la Escuela o Conservatorio de Música.
En el pasillo de salida de la fortaleza hay dos pequeñas capillas. En una de ellas se expone una serie de fotografías de ceremonias religiosas. En la otra hay una exposición de mosaicos bizantinos y pinturas al fresco de antiguas iglesias corfiotas.
LA PLAYA
OTROS SITIOS PARA VISITAR:
No hay comentarios:
Publicar un comentario